María O" Donnell no se calla absolutamente nada.
María O’Donnell aseguró que “Kirchner se puso al frente de la vieja estructura político-partidaria”
María O'Donnell.
La periodista política dialogó en exclusiva con Agencia NOVA. Es autora del libro “El Aparato”. Los intendentes del Conurbano y las cajas negras de la política. Abordó el rumbo que tomó la política oficialista, encabezada por Néstor Kirchner, los manejos existentes en los distritos del Conurbano bonaerense y el manejo que el Presidente tiene sobre los medios a través de la pauta oficial. También habló de los periodistas devenidos en funcionarios públicos.
CAPITAL FEDERAL, Abril 28 (Por Juan Pablo Mansilla, especial para Agencia NOVA) María O’Donnell se levanta todas las mañanas bien temprano, participa como columnista de “El Show de la Noticia”, programa radial que conduce Roberto Pettinato por FM 100, y por las tardes domina los temas políticos junto a Marcelo Zlotogwiazda en “Hora Pico” por Radio Mitre.
De amplia trayectoria, O’Donnell trabajó durante años en las redacciones de Página 12 y La Nación, donde fue corresponsal en Washington cubriendo las disputadas elecciones presidenciales entre George W. Bush y Al Gore. En marzo de 2003 fundó y codirigió, junto a Adolfo Castelo, la revista TXT.
Clara, precisa y atenta, la periodista ha trabajado con rigurosidad los entretelones en la política bonaerense. “El Aparato” es un retrato valiente de una zona signada por la corrupción y la pobreza.
CUANDO UNO TERMINA DE LEER “EL APARATO” TIENE LA SENSACIÓN DE QUE TODO ES IRREVERSIBLE PARA LA GENTE DEL CONURBANO BONAERENSE. ¿VOS PERCIBISTE LO MISMO CUANDO INVESTIGASTE?
A mí me dejó una sensación frustrante el hecho de que me parece que hay problemas estructurales, que tiene que ver con el financiamiento de la política y que muchos de los casos de corrupción atañen a ello que, en algunos casos, se manifiesta en casos de corrupción más graves. Creo que deben haber cambios estructurales, como por ejemplo la representación de las minorías; o sea, en el actual sistema electoral, para la elección de concejales es muy difícil, porque a ellos se les exige entre un 8 y un 12% de los votos. Un piso muy alto, si se lo compara con lo que requiere conseguir una banca en la Cámara de Diputados de la Nación, por ejemplo.
¿POR QUÉ CREES QUE NÉSTOR KIRCHNER TIENE LA NECESIDAD IMPERIOSA DE ESTAR CON INTENDENTES DE DUDOSO PRONTUARIO?
Me parece que tomó una decisión muy pragmática, que originalmente estaba sustentada en la necesidad de ganarle a (Eduardo) Duhalde; entonces decía: “Para poder ganarle a Duhalde necesitamos que algunos intendentes de Duhalde vengan con nosotros”. Pero un poco lo que estamos viendo después de las elecciones del mes de octubre es que en realidad los quería rendidos y trabajando con él, porque ahora está armando la “Plaza del 25 de Mayo” con ellos. Digamos, yo no he visto, desde que Cristina ganó clara y contundentemente en la provincia de Buenos Aires, ningún tipo de movimiento hacia el cambio o la renovación de la política en ese territorio.
Y PARTICULARMENTE PARA ARMAR TU LIBRO, ¿POR QUÉ SELECCIONASTE SÓLO SEIS MUNICIPIOS? (N. DE LA R.: QUILMES, MALVINAS ARGENTINAS, JOSÉ C. PAZ, MERLO, LA MATANZA Y VICENTE LÓPEZ)
En realidad traté de hacer un trabajo que tuviera al municipio más grande como era La Matanza, que tuviera un municipio del norte, más rico y radical para probar que no era un problema de pertenencia partidaria sino una forma de hacer política. Después quería algo en el sur, ahí Quilmes tiene su gracia por el hecho de ser de Aníbal Fernández; José C. Paz me parecía importante porque es el distrito más pobre del Conurbano. fuerosY Malvinas Argentinas porque es un intendente con serios problemas judiciales, que encabezó la lista de intendentes pidiendo , hecho que me parecía muy paradigmático de cómo buscan la impunidad.
¿PARA VOS KIRCHNER ES LO MÁS NUEVO DE LA VIEJA POLÍTICA? ¿QUÉ PENSÁS ACERCA DEL DISCURSO IMPREGNADO POR EL KIRCHNERISMO EN GENERAL?
Yo creo que si ahora vemos los últimos movimientos, él se está poniendo al frente de esta misma estructura; antes uno creía que era lo nuevo de lo viejo, ahora me parece que está en un momento que no sé qué va a pasar en los próximos tiempos. El triunfo no lo llevó a empujar cambios sino a apoyarse más sobre lo establecido, con intendentes más duhaldistas, como ser (de Berazategui, Juan José) Mussi, que era ministro de Salud de Duhalde, o Rossi, titular de Lotería de la Provincia, hoy intendente de Lomas de Zamora. Hasta los más duhaldistas ahora están con Kirchner; eso realmente sorprende.
SI CRISTINA FERNÁNDEZ ES CANDIDATA EN LA PROVINCIA EFECTIVAMENTE, ¿VA A SER UN TRIUNFO CONTUNDENTE?
Me parece que Cristina tuvo una excelente combinación de muchos recursos, con una base estructural ciertamente importante, más una figura de gran atractivo público. Graciela Fernández Meijide en su momento ganó sin necesidad del aparato, con lo cual me parece que Cristina Fernández está en un momento electoralmente muy interesante.
De medios, periodistas y poder
¿POR QUÉ CREES QUE ES TAN MALA LA RELACIÓN DEL GOBIERNO CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?
Kirchner lo ha dicho: “Quiero un diálogo directo”, le molestan las intermediaciones. Tiene una idea de lo público en la que no le gusta que le hagan rendir cuentas. Él cree que no debe ser tratado como si fuera (Carlos) Menem, digamos. Si yo no soy un corrupto, no tengo por qué ponerme de los pelos. Lo que pasa que él no entiende que maneja fondos públicos y que necesitan más transparencia que el resto.
ESE MANEJO AUTORITARIO TAMBIÉN SE REPITIÓ CON ANTERIORIDAD EN SANTA CRUZ…
Sí, en Santa Cruz lo que había también es un sistema que vemos reproducido ahora, y que tiene que ver con cooptar muchos medios con un manejo muy indiscriminado de una pauta publicitaria ‘interesante’, digamos. Me parece que ahí se repite este modelo: la idea de no dar conferencia de prensa y de no prestarse a situaciones en las que él no se siente cómodo. Ha tratado a los medios como adversarios muchas veces.
¿CREÉS QUE SE PRESIONA A PERIODISTAS Y MEDIOS CON PAUTA PUBLICITARIA?
Sí, pero yo creo que depende qué tipo de medio. No es en todas las situaciones iguales: los grandes tienden a vivir con menos de la pauta; o sea, cuánto más chico un medio, más dependiente puede llegar a ser de la pauta publicitaria, porque es más difícil acceder a la privada. Pero también es cierto que hay muchos periodistas que individualmente buscan pauta para sus respectivos programas.
Hay mucha falta de control en ese sentido, los periodistas no hemos establecido reglas de juego claras sobre lo que está bien y lo que está mal, sobre lo que se puede hacer y lo que no, un periodista no puede “negociar” o discutir con un funcionario una pauta publicitaria. Una cosa es el área comercial de un emprendimiento periodístico y otra cosa la parte periodística. Esa barrera que debiera ser infranqueable no siempre es tal.
HABLABAS DE LOS MEDIOS COOPTADOS POR EL GOBIERNO, SIN EMBARGO ALGO ME LLAMA MÁS LA ATENCIÓN Y SON LOS PERIODISTAS COMO MARTÍN GRANOVSKY EN TÉLAM, GABRIELA CERRUTI EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y OTROS TANTOS. ¿QUÉ PENSÁS SOBRE ESO?
Bueno, ha pasado antes, durante el Gobierno de Menem. Me parece que los periodistas estamos siempre cerca del poder y, en realidad, siempre se dice que algunos periodistas son escritores frustrados. Hay otra cantidad de gente que son políticos frustrados, gente a la que le gusta la política y llega un punto en el cual se sienten identificados y dan el salto, y a mí me parece muy legítimo cuando ese salto se da abiertamente y se ponen a trabajar en otra área.
Tiene que ver con la naturaleza de este trabajo y la tentación; a mí personalmente nunca me ha tentado, ni me parece algo atractivo, porque mi pasión es el periodismo. A Martín (por Granosvky) lo conozco, a Gabriela (por Cerruti) la conozco y los dos tenían una gran pasión por la política y eran excelentes periodistas también.
¿POR QUÉ TE FUISTE DE TXT? (N. DE LA R.: REVISTA DESAPARECIDA, DIRIGIDA POR ADOLFO CASTELO. EN LA REDACCIÓN, MARÍA O’DONNELL ERA LA VICEDIRECTORA, RENUNCIÓ A SU CARGO Y EN ALGUNAS CADENAS DE E-MAILS HASTA SE HABLÓ DE CENSURA EN ESE MEDIO)
Hubo en TXT un ejercicio bastante inédito, que fue interesante: Tuvimos una asamblea en la cual uno de los representantes de los dueños vino a discutir con los periodistas.
¿SIGMAN? (N. DE LA R.: HUGO SIGMAN, EMPRESARIO DE BUENA RELACIÓN CON EL GOBIERNO DE KIRCHNER, ACCIONISTA DE CAPITAL INTELECTUAL, GRUPO QUE EDITÓ LAS DESAPARECIDAS TRES PUNTOS Y TXT. ACTUALMENTE DISTRIBUYE LE MONDE DIPLOMATIQUE)
No, (Ariel) Gránica en nombre de Sigman. Vino a discutir con los periodistas, había cierto malestar por el rumbo que iba tomando la revista, que originalmente había un grupo de periodistas queriendo hacer un periodismo más duro, de investigación.
La revista en algún momento comenzó a tornar en algunas cosas hacia temas menos duros; eso generó una tensión y la decisión de darle prioridad a ciertos temas sobre otros, que generó algún malestar en la redacción. A mí particularmente también: llegó un punto que no era lo que yo mejor sé hacer, y por eso me fui de la revista y mi hermano Santiago también.
¿Y LA POSTURA DE CASTELO CUÁL FUE EN ESE ENTONCES? ¿SEGUIR CÓMO ESTABA ANTES?
Sí, Adolfo estaba más contento con el rumbo que había tomado la revista. (fte.Agencia NOVA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario