jueves, 9 de abril de 2009

malvinas argentinas opinan los medios màs importantes


El radicalismo tiene una oportunidad histórica de volver a ser un partido de masas, de tener un papel protagónico, luego de la debacle que sufrió luego de la crisis de 2001 y que provocó que, en las elecciones de 2003, tuviera un revés histórico cuando cosechó sólo el 2% de los votos. Eso fue acompañado por un éxodo de dirigentes que armaron espacios políticos alternativos.
Difícilmente, luego de semejante debacle política, el radicalismo ahora esté en condiciones de constituir una alternativa al kirchnerismo sólo con el sello partidario. Requiere de la conformación de frentes electorales y de acuerdos. Y eso lo saben sus principales dirigentes, a quienes el luto no impidió comenzar las negociaciones. Es más, el cierre del plazo de presentación de listas para la interna de la UCR bonaerense se produjo un día después del sepelio del ex presidente: todos los sectores internos acordaron no poner reparos a la candidatura a diputado nacional de Ricardo Alfonsín (el principal heredero político del ex presidente), pero no ocurrirá los mismo en varias secciones electorales de la Provincia, donde se esperan duras contiendas entre los boinas blancas.
La nefasta experiencia de lo que fue la Alianza aún está muy presente. Y un mero acuerdo electoral, que no tenga sustento en un nuevo proyecto de país, y que también involucre a sectores sociales vinculados con la producción, podría desembocar en un nuevo fracaso. Y sabido es que el hombre es el único animal que puede cometer el mismo error dos veces.Por lo menos, en el plano discursivo, pareciera existir voluntad en los distintos referentes de la oposición para conformar una oferta electoral que incluya a la UCR orgánica, a Julio Cobos (que está a un paso de volver al centenario partido), a la Coalición Cívica de Elisa Carrió y Margarita Stolbizer, al socialismo, entre otros sectores políticos. Pero todavía existen interrogantes respecto a como jugarán los dirigentes de las entidades rurales y representantes de otros sectores claves del campo social y de la producción.
El proyecto de integrar dentro de la lista de la Coalición Cívica a María Llambías, el líder de Confederaciones Rurales argentina (CRA), parece haberse enfriado, pero no significa que no pueda reflotarse en las próximas semanas. Su principal impulsora es Margarita Stolbizer, que tenía todo preparado para encabezar la nómina de diputados nacionales y que ahora, dado el nuevo contexto político, formará parte de las mesas de negociaciones de donde saldrá las nóminas que competirá contra Néstor Kirchner y la dupla Francisco de Narváez- Felipe Solá el 28 de junio.
“Lilita Carrió nos pidió que hagamos el máximo esfuerzo posible para acordar con el radicalismo en todas las secciones. Ese fue el compromiso que ella asumió con Alfonsín y lo vamos a respetar”, le dijo a Hoy un importante dirigente de la Coalición.
No obstante, como suele suceder cuando se están definiendo los nombres que ocuparán las listas, suele aflorar lo peor de la política. Las rencillas de bajo nivel y las operaciones para desgastar a los rivales internos se ponen al orden del día. Gestión y campaña
También genera conmoción algunos actos de campaña, como los que se realizando en estos días. Que funcionarios nacionales (encabezados por el jefe de Gabinete, Sergio Massa) y provinciales presenten con bombos y platillos la entrega de patrulleros en el municipio de Malvinas Argentinos, y anuncien el envío masivo de policías a esa localidad, es cuanto menos criticable. No por el hecho en sí de querer mejorar la seguridad, sino porque Malvinas Argentinas es, quizás, el municipio más pobre de la provincia, donde se concentra los niveles de población con necesidades básicas insatisfechas más elevadas de la Provincia y donde el Estado prácticamente brilla por su ausencia.
Ningún plan de seguridad será efectivo mientras haya situaciones de extrema pobreza, que se convierten en caldo de cultivo para el crecimiento de la delincuencia.
La situación delicada que se vive en Malvinas Argentinas, como en varios municipios del Conurbano, es producto de las políticas económicas de las últimas tres décadas. Y esto no se soluciona con meros parches. De ahí la necesidad de que haya acuerdos estratégicos para encarar un nuevo modelo de país
En los próximos días, seguramente, se verán otros actos como el mencionado anteriormente. La gestión de gobierno, que tendría que apuntar a solucionar los problemas de la ciudadanía en un contexto de crisis, se irán entremezclando con la agenda de campaña electoral, en todos los niveles institucionales (nación, provincia y municipio). La irrupción de la nueva política, que tanto está reclamando la ciudadanía, aún no aparece.
Juan Gossen

diariohoy.net

No hay comentarios: